jueves, 19 de noviembre de 2015

Mamíferos Mexicanos en peligro de extinción

Curso propedeutico 
Eje 4. actividad 1
Lectura y escritura exploratoria




MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


Lilian Espinoza Preciado
AS161741031



Universidad Abierta y a Distancia de México



Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual



Eje 4. Lectura y elaboración de textos académicos
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria



Noviembre 2015





Mamíferos mexicanos en peligro de extinción

Introducción
    
     Seguramente has escuchado hablar de los animales en peligro de extinción y lo primero que se viene a la mente son animales que habitan en otros países o continentes un ejemplo es el elefante, rinoceronte, gorila, entre otros, lo sorprendente es que en nuestro país existen aproximadamente 230 especies en riesgo.


Desarrollo
    
      Los animales en peligro de extinción,  ya sean mamíferos o no, engloban a todos a aquellos que han desaparecido a causa de diversas actividades humanas que afectan directa o indirectamente su hábitat.
México es uno de los cinco países que puede preciarse de una diversidad biológica abundante. Así puede  decirse que es mega diverso, lo que significa que la superficie nacional es privilegiada en lo referente a tipos de ecosistemas, así como al número y variación genética de las especies.
En la república mexicana se encuentra 10% de las especies existentes en el planeta y aproximadamente 1681 especies son mamíferos, de los cuales 43 están en peligro de extinción de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Algunos ejemplos de estas especies en peligro de extinción se encuentran:

·         Oso hormiguero                                  
·         Armadillo de cola desnuda
·         Jaguar
·         Manatí
·         Mono araña
·         Ocelote
·         Perro llanero
·         Tigrillo
·         Vaquita marina
·         Mono aullador          
·         Saraguato
·         Teporingo
·         Borrego cimarrón
Entre otros.

      Si bien la civilización ha sido la mayor causante de este problema, es también la más indicada para impedirlo. Por desgracia las actividades del ser humano no son compatibles con la vida salvaje, cada día se deteriora el hábitat de estas especies debido a la tala incontrolable de árboles en bosques y selvas, la contaminación de ríos, lagos y mares.
A esto se añaden actividades ilegales como la compraventa de animales y la cacería.

     Algunas acciones que está tomando el país es apoyar a instituciones en programas y proyectos, de los cuales ya mas de mil se han impulsado y de ellos más de 200 han considerado entre sus objetos de estudio algunas o varias especies en peligro de extinción, como la salud de la vaquita marina, el hábitat del borrego cimarrón, el berrendo y el puma.
El interés de la sociedad por participar en el rescate de la vida silvestre ha ido en aumento, pero solo una pequeña parte esta consciente del tamaño del problema y su importancia.



Conclusión

     La conservación de las especies debe ser una actividad que ocupe y preocupe a toda la población y debe ser ahora cuando aún hay tiempo.
Cada quien tiene mucho que aportar por que es importante cuidar lo que resta de la biodiversidad y mantener los bosques y selvas.

¡¡¡Hagamos algo para mejorar el ambiente en donde vivimos!!!


Reflexión

         He elegido este tema porque me pareció que era del que obtendría más información y más fácil de comprender para poder realizar mi texto académico, además de ser un tema interesante que involucra directamente a mi país.
     Empecé con la idea y el poco conocimiento que tenía sobre este tema, al investigar más a fondo me di cuenta de lo importante que es. También comencé generalizando sobre el tema, para concluir con lo particular que es la extinción de los mamíferos en México.


Referencias

·         Animales en peligro de extinción.
          www.mexicodesconocido.com.mx

·         Mamíferos mexicanos en peligro de extinción.








domingo, 8 de noviembre de 2015

martes, 20 de octubre de 2015

¿Qué es ser estudiante en línea ?



“ Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas, y recrearlas.”
   Paulo Freire

Hoy en día el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en que interactuamos, pero sobre todo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro. Sin embargo,  esta modalidad de estudios presenta nuevos retos y desafíos para todo aquel que aspire a convertirse en un estudiante en línea.



Etapas de la modalidad abierta y a distancia

Enseñanza por correspondencia ( surge a finales del siglo XX)
Enseñanza multimedia ( surge a partir de 1960)
Telemática  ( surge a partir de 1970)
Enseñanza colaboraría basada en internet ( surge a partir de 1990)


Como puedes darte cuenta, en un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido, el cual se caracteriza por la sumisión del alumno ante el conocimiento absoluto e inapelable del profesor; sino que, a partir de aquí tendrás que convertirte en un agente activo de tu propio aprendizaje.



Características que debes poseer como estudiante

Actitud pro activa.
Compromiso con el propio aprendizaje.
Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias.
Actitud para trabajar en entornos colaborativos.
Metas propias.
Aprendizaje autónomo y autogestivo.





Retos

Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
Evita memorizar y repetir el conocimiento.
Dejar atrás los entornos competitivos.
Gestión y administración de tiempo.
Destrezas comunicativas.


Quizá el desafío más grande al que te enfrentas como estudiante en línea será convertirte en todo un alfabeto digital.

Algunos mitos relacionados con la educación en línea son:
Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
Como no me conocen ( físicamente ), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.

Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino apropiarte del conocimiento.









Fuentes de información
Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
Cabero Almenara, J., & Llorente Cejudo, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, 7-28.
García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital.   Madrid: Editorial síntesis.
Ortíz, J. R. (1998). La educación a distancia en el umbral del nuevo paradigma  . Recuperado el 19 de Agosto de 2014, de http://goo.gl/TNEVsb
Palacios-Jiménez, N. M. (2005). Un panorama de la educación a distancia. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 461-463.